Vías ferrata en Málaga


Una autentica experiencia inolvidable y para todo los públicos: personas sin experiencia, experimentadas y niños.
SurActiva ofrece las mejores vías ferrata en Málaga: Ronda, Atajate, Benalauria, Gaucin, Montejaque, Benaojan, El Colmenar, Benadalid,etc
Puentes monos, tibetanos, desplomes y tirolinas esperan a los clientes mas atrevidos para disfrutar de ellos.
Guías titulados como técnicos deportivos en vías ferratas y barranquismo, harán que disfrutes de la aventura con máxima seguridad!
Disfruta de las vías ferrata en Málaga con SurActiva!
Vias ferratas
¿Que es una vía ferrata?
Es un itinerario tanto vertical como horizontal (flanqueo) equipado con diverso material: clavos, grapas, presas, pasamanos, cadenas, puentes colgantes y tirolinas. aunque parecen peligrosos no lo sonque permiten el llegar con total seguridad a zonas de difícil acceso para senderistas o no habituados a la escalada.
Historia de las vías ferratas:
El término viene de Italia, país donde precisamente surgieron estos itinerarios. Fue en las Dolomitas, durante la Primera Guerra Mundial, donde aparecieron los primeros itinerarios a manos de los militares de ambos bandos de la contienda (austriacos e italianos), con el objetivo de conquistar lugares estratégicos elevados para utilizarlos como observatorio militar en el traslado de tropas, vigilancia del enemigo .Para alcanzar las cumbres de las escarpadas cimas de las Dolomitas.
Podemos dividir la evolución en varias etapas:
En una primera etapa sirvieron como acceso a puntos estratégicos militares como ya hemos dicho y como consolidación y aseguramiento de vías normales a grandes cimas.
En una segunda de entre guerras se procedió a su mantenimiento como parte de un patrimonio militar,despues de estos fueron asocioaciones las encargadas del mantenimiento.
En una tercera fase aparecieron nuevas vías de altitud de corte turístico.
En España, pioneros como Antonio García Picazo instalaron las primeras vías ferratas a partir de 1990 en la montaña de Montserrat, aunque existen antecedentes, de caminos equipados, bastante más antiguos como la canal del Palomo (1.954) o los pasos equipados con clavijas en Ordesa (1.881), ambas en la montaña aragonesa.